martes, 20 de noviembre de 2012

Campeonato de España de Trineos en Tierra


Los días 24 y 25 de noviembre de 2012 tendrá lugar en la localidad de San Adrián de Juarros el Campeonato de España de Trineos en Tierra en su modalidad de Sprint. La experiencia acumulada durante estos 7 años de Canicross de Burgos les ha llevado a ser elegidos por la Real Federación Española de Deportes de Invierno como organizadores del Campeonato nacional de la presente temporada 2012-13.

Se trata de todo un reto tanto para el Ayuntamiento de San Adrián de Juarros como para la Diputación de Burgos y el Club Deportivo Canicross Burgos, que han llevado a cabo un gran esfuerzo durante los últimos meses para ofrecer un Campeonato que sirva de referente y conseguir que tanto los participantes como el público disfruten de esta espectacular modalidad deportiva.

Durante estos dos días de competición podréis ver en el circuito de San Adrián de Juarros a los mejores equipos de trineo, bikejoring y canicross de España entre los que se encuentran algunos de los mejores del mundo.

Os dejamos además un enlace a la página oficial del evento, donde podréis encontrar más información así como las bases para participar:







V20A

sábado, 17 de noviembre de 2012

Tos de las Perreras


¿Qué es la Tos de la Perreras?

Se trata de una enfermedad altamente contagiosa del aparato respiratorio del perro y puede estar causada por un variado número de microorganismos víricos y bacterianos, como Bordetella Bronquiseptica o el Virus de la Parainfluenza canina.

Pueden contraerla perros de todas las edades y sus síntomas son tos seca y áspera, que puede durar varias semanas; durante ese tiempo pueden aparecer complicaciones más graves como neumonía, que ocasionalmente pueden ser mortales en cachorros, perros mayores o perros de cualquier edad que presenten otros problemas de salud de manera simultánea.

 

 

¿Cómo puede contraer mi perro la enfermedad?

Esta enfermedad se trasmite por el aire mediante la tos y estornudos de animales infectados, o bien por contacto directo entre los hocicos de los mismos. La población de riesgo comprende a todos aquellos perros en contacto con otros en lugares de gran afluencia canina como residencias, parques en los que se juntan muchos perros, exhibiciones...

 

Más vale prevenir que curar

Si tu perro puede estar en alguna de las situaciones anteriormente descritas, deberías pensar en vacunarlo, ya que es tan fácil como aplicar unas pequeñas gotas de la vacuna introducidas en uno de los orificios nasales.

Esta vacunación se realiza de forma anual.
 
 
Si lo vacunamos ayudaremos a evitar que nuestro perro contraiga una enfermedad común con habituales complicaciones que degeneran en una enfermedad más grave, además de evitar que lo trasmita a otros perros, mejorando por consiguiente su calidad de vida y la de sus amigos peludos.
 
 
V20A

domingo, 11 de noviembre de 2012

Gatos: Consejos para Papas Primerizos


Acabas de ampliar la familia con un pequeño gatito, bien sea mediante una adopción,  un regalo de alguien que te quiere, o que te lo has encontrado y puso esa cara que desmontó tus argumentos sobre los animales en casa… sea como sea es un gran día!!!!! Pero… cómo lo cuido???





Empecemos por lo fundamental, sus necesidades básicas que marcarán su seguridad y bienestar en nuestro hogar:

  • Zona de descanso: le proporcionaremos una cama, preferiblemente con techo y con una superficie suficientemente amplia y acolchada… aunque no nos debe de extrañar si los primeros días (o meses) usa nuestra cama, sofá, ropa… para su descanso habitual.


  • Zona de Alimentación: necesitará un comedero y un bebedero, siendo este último de acero inoxidable, que evitará la aparición de infecciones de orina. Es muy importante que ambos estén alejados de la bandeja sanitaria (imagínate comiendo al lado de tu baño… argggggg).


  • Zona de eliminación: elegiremos una bandeja sanitaria de dimensiones superiores al tamaño del gato, que a su vez le permita moverse por ella con facilidad y la colocaremos en una zona de fácil acceso para nuestro pequeño. Sobre la misma colocaremos arena, o mejor perlas absorbe olores, que son el elemento básico sobre el que desarrollan su conducta de eliminación (se harán un pequeño hueco con las patitas donde “dejarán” sus cositas y que luego cubrirán con las perlas). Los desechos deben de ser limpiados diariamente y la arena o perlas deben de ser reemplazadas al menos una vez por semana.


  • Zona de juego: uno de los elementos más importantes es el rascador que debe de ser firme y estable, ya que si se cae durante su uso, le asustará y jamás volverá a usarlo. El objetivo del rascador es el de afilar su uñas en un lugar apropiado (no el sofá o las cortinas), estirarse y escalar. A parte del rascador, debemos de introducir juguetes que estimulen la conducta depredadora del gato como son ratones, cañas con plumero, bolas que hagan ruido, juguetes interactivos… aunque será muy importante que nosotros participemos de esos juegos, ya que fortalecerá el vinculo afectivo entre el “michino” y nosotros ;).


Estos son consejos básicos, por lo que te recomendamos que preguntes a tu veterinario sobre todas aquellas dudas que te surjan sobre la educación y salud de tu amigo felino!


V20A

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Adios Viejas Cuñas


La cuña de radio es un formato de publicidad donde juega un único sentido: el oído.  Al prescindir del resto de sentidos, sobre todo de la vista, debemos hacer más hincapié en ciertos factores para conseguir un anuncio de radio eficaz.

El objetivo de la cuña publicitaria es el mismo que el de todo anuncio: impactar en el oyente para que recuerde nuestro producto o servicio en el momento que lo necesite.

Con ese objetivo empezaron a sonar hace ya 6 meses nuestras cuñas en los 40 principales, y hoy las despedimos dando paso a unas nuevas cuñas que esperamos os gusten.

Para todos aquellos que no las habéis escuchado todavía, aquí os las dejamos:
 
 
 
 
V20A

jueves, 25 de octubre de 2012

Dieta para Conejos

El principal motivo de visita de los conejos a nuestra clínica se debe a enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada, por ello os daremos unas pequeñas pautas para crear una dieta equilibrada para vuestra mascota.

El ingrediente por excelencia en su dieta es el heno, que debe estar disponible en todo momento y que puede ser de gramíneas o de alfalfa; éste se debe de combinar con verduras como por ejemplo zanahoria, apio, perejil, col, acelga, escarola, hojas de coliflor, hojas de nabo, remolacha, alcachofa y coles de Bruselas.

Otros ingredientes que se puedes utilizar en cantidades moderadas, son la lechuga, espinacas, zanahorias y otras hortalizas, e incluso se pueden recoger hierbas silvestres como alfalfa, diente de león y trébol.




Señalar la creencia de que las verduras provocan diarrea en el conejo es falsa, siempre y cuando se introduzcan despacio, de forma paulatina y en cantidades moderadas.

El pienso granulado debe ser sin cereales ni semillas añadidas y puede estar disponible en todo momento, siempre y cuando el conejo este en crecimiento, es decir, hasta los 6 meses. A partir de ese tiempo son considerados adultos y se les debe calcular la cantidad de comida, a razón de una cucharada sopera por kilo de peso del animal.

El pienso como único componente de la dieta cubre las necesidades de un conejo de granja pero para nuestra mascota tiene varios inconvenientes como son:
  • El contenido en fibra es inferior al recomendado por lo que a la larga nos aparecen problemas intestinales.
  • El contenido en proteína es superior a lo que necesita el animal por lo que le producen obesidad.
  • El conejo suele ser selectivo con las partes del pienso, comiendo mucho de unas y poco o nada otras lo cual puede provocar descalcificación ósea y problemas dentales.

Por último aclarar que el conejo, al igual que el resto de mascotas, es muy sensible a los cambios bruscos de dieta, por lo que estos se deben de realizarse de manera progresiva para no producir diarrea.

V20A

Musicoterapia


Todos hemos sentido en mayor o menor medida estrés, esa reacción de nuestro cuerpo frente a situaciones que a nuestra percepción son molestas o amenazantes, y nuestras mascotas no son una excepción, ell@s también se estresan. Las situaciones que les generan estrés son varias y dependen del carácter de nuestro animal (cada niñ@ peludo es diferente), y pueden estar asociadas a cambios o situaciones que se salen de lo cotidiano, llegando a crear problemas de ansiedad y nervios.
Para hacer frente al estrés los seres humanos utilizamos diversas formas y terapias para relajarnos y sentirnos mejor, como por ejemplo la musicoterapia, que también puede ser utilizada en nuestros animalitos.
Diversos estudios han constatado que la musicoterapia es efectiva en nuestros animales domésticos, y que es capaz de reducir su estrés, pero, ¿en qué consiste esta terapia? Como lo dice su nombre, la musicoterapia es una terapia que utiliza la música y diferentes melodías para relajar no solo la mente sino también el cuerpo. A través de la música y las notas musicales se logra llegar a un estado de total relajación que ayuda a tranquilizar el animal y a desprenderse de cualquier tipo de preocupación o estrés que esté sufriendo.


A nivel físico, la musicoterapia, puede llegar a reducir el ritmo cardiaco y ralentizar el ritmo de la respiración, por lo que resulta bastante beneficiosa sobre todo en aquellos animales que se encuentren convalecientes, que padezcan alguna enfermedad o hayan salido de una operación. Además eleva el nivel de endorfinas, mejorando el humor y manteniendo a su mascota más feliz y contenta.

A continuación os dejamos enlaces para que os descarguéis, de manera gratuita, algún disco de esta terapia adaptada a animales:


Aparte de los discos de estos enlaces, el tipo de música mejor para relajarlos es aquella con instrumentos de cuerda, como el arpa y el piano, aunque también puedes utilizar un jazz suave o new age.

Modo de Empleo

Empieza poco a poco, poniendo la música durante diez o quince minutos, sobretodo en situaciones calmadas en las que le acompañes acariciándolo en alguna posición cómoda para ambos (encima del sofá, en su cuna, donde suele dormir…). De manera progresiva aumenta la duración de las sesiones y, si lo deseas, comienza a realizar ausencias que le adapten a la situación de que no estés presente durante las sesiones. Haciéndolo todos los días, la relajación será habitual en él.
Lo que sí que debes de recordar (MUY IMPORTANTE) cuando apliques esta terapia, es escucharla siempre a un volumen bajo, ya que su oído es mucho más sensible que el nuestro y si subimos demasiado el volumen, independientemente de lo relajante que sea la música, conseguiremos el efecto contrario y el animal se pondrá más nervioso.

V20A

lunes, 15 de octubre de 2012

Qué Edad Tiene Mi Perro?

Multiplicar la edad de tu perro por 7 para conocer su correspondiente edad humana es práctico pero no refleja nada en realidad. Eso se debe a que la edad varía en función del tamaño del perro: 2 años de un perro de menos de 15kg corresponderían a 28 años en edad humana, mientras que para un perro de más de 40 kg corresponderían a 22 años humanos.
Para saciar nuestra curiosidad por la edad que tiene nuestro perro, os podréis guiar por la siguiente tabla correspondiente a un estudio realizado por los laboratorios TVM.




De esta tabla se extraen datos interesantes como que, por lo general, las razas que viven más tiempo son las pequeñas, las cuales alcanzan su madurez más rápidamente, mientras que las razas grandes envejecen más rápido, con una esperanza de vida 25% inferior respecto a los más pequeños.


V20A