Mostrando entradas con la etiqueta conejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conejos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Porqué Debo Desparasitar a Mi Mascota?


La respuesta es que hay muchos tipos de parásitos que pueden infestar a nuestras mascotas y algunos de ellos pueden incluso afectar a las personas. La mayor parte de estos parásitos causan enfermedades en nuestros animales, especialmente en los cachorros, teniendo impacto en su salud y bienestar, pudiendo incluso comprometer su vida (en determinadas zonas de España hay incidencia de un parásito conocido como “gusano del corazón”, el cual se trasmite a través de los mosquitos y cuyas secuelas pueden ser fatales).

Es fácil que nuestro animal se contagie ya que los huevos de estos parásitos están en su entorno y pueden contagiarle al pasar por suelos  contaminados con excrementos, al ingerir tierra, arena o presas infectadas. Para hacernos a la idea de cómo puede contagiarse nuestra mascota nos puede servir de ejemplo lo simple que es contraer Dypilidium con tan sólo ingerir una pulga en su práctica diaria de autoaseo, u otros como los ascáridos y los ancilostómidos que pueden trasmitirse a los cachorros a través de la leche de la madre.

Los parásitos que pueden afectar a las personas como Toxocara y Echinococcus, suponen una amenaza especial para la población de riesgo (ancianos y niños), pudiendo causar síntomas que van desde  gastroenteritis hasta daños graves al hígado.
 

 

Para evitar estos parásitos debemos de desparasitar a nuestra mascota, proceso que comienza al mes del nacimiento y que deberá continuar cada 3 meses a lo largo de toda su vida. Es conveniente cambiar de fármaco cada toma trimestral (cambiar de “marca”) ya que todos los laboratorios cubren los principales parásitos y unos pocos más, de tal manera que variando el desparasitador conseguimos cubrir un espectro más amplio de parásitos y evitamos que se genere inmunidad a un medicamento en concreto.
 
V20A

jueves, 25 de octubre de 2012

Dieta para Conejos

El principal motivo de visita de los conejos a nuestra clínica se debe a enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada, por ello os daremos unas pequeñas pautas para crear una dieta equilibrada para vuestra mascota.

El ingrediente por excelencia en su dieta es el heno, que debe estar disponible en todo momento y que puede ser de gramíneas o de alfalfa; éste se debe de combinar con verduras como por ejemplo zanahoria, apio, perejil, col, acelga, escarola, hojas de coliflor, hojas de nabo, remolacha, alcachofa y coles de Bruselas.

Otros ingredientes que se puedes utilizar en cantidades moderadas, son la lechuga, espinacas, zanahorias y otras hortalizas, e incluso se pueden recoger hierbas silvestres como alfalfa, diente de león y trébol.




Señalar la creencia de que las verduras provocan diarrea en el conejo es falsa, siempre y cuando se introduzcan despacio, de forma paulatina y en cantidades moderadas.

El pienso granulado debe ser sin cereales ni semillas añadidas y puede estar disponible en todo momento, siempre y cuando el conejo este en crecimiento, es decir, hasta los 6 meses. A partir de ese tiempo son considerados adultos y se les debe calcular la cantidad de comida, a razón de una cucharada sopera por kilo de peso del animal.

El pienso como único componente de la dieta cubre las necesidades de un conejo de granja pero para nuestra mascota tiene varios inconvenientes como son:
  • El contenido en fibra es inferior al recomendado por lo que a la larga nos aparecen problemas intestinales.
  • El contenido en proteína es superior a lo que necesita el animal por lo que le producen obesidad.
  • El conejo suele ser selectivo con las partes del pienso, comiendo mucho de unas y poco o nada otras lo cual puede provocar descalcificación ósea y problemas dentales.

Por último aclarar que el conejo, al igual que el resto de mascotas, es muy sensible a los cambios bruscos de dieta, por lo que estos se deben de realizarse de manera progresiva para no producir diarrea.

V20A